FACTICIDAD*: Es decir, tener creencias morales, juzgar moralmente, experimentar reacciones tales como la indignación, la admiración, la ofensa, la gratitud, etc., etc., reconocer (explícita o implícitamente) la validez de determinadas normas y de determinados valores, etc., y participar de la interacción social justamente en ese contexto.
*La moral más que con normas y reglas, que suelen ser particulares y relativas a contextos histórico/culturales y grupos sociales específicos, tiene que ver con ideales y valores de carácter general y universal.
*La moral más que un estado real o ideal, es un movimiento de lucha constante entre lo que son el ser humano, su comportamiento y sus relaciones (su facticidad) y lo que deberían ser (su idealidad).
*La moral más que un orden impuesto de prohibiciones y restricciones impuestas para dominarnos, es un orden de libertades, deberes y responsabilidades construidas consciente y voluntariamente para liberarnos y alcanzar la felicidad.
*La moral más que el ciego sometimiento a preceptos de una autoridad externa, es la obediencia a la propia autoridad; es un continuo acto de la conciencia y del carácter, que nosotros mismos hemos ayudado a construir.
*La moral mas que oponer el interés personal al colectivo, es precisamente su reconciliación; es la perenne lucha por establecer un orden social en el que todo ser humano pueda vivir solidaria y dignamente, es decir en libertad y plenitud, tanto personal como comunitaria.
jueves, 12 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Bien Denisse, pero recuerda qu era hasta derechos humanos.
Publicar un comentario